Ser y Hacer, ¿se pronuncian igual? [VIDEO + ESCENA POST CRÉDITOS]

con Alfredo Calzadilla > Locución y oratoria > Ser y Hacer, ¿se pronuncian igual? [VIDEO + ESCENA POST CRÉDITOS]

«Las comas salvan vidas», me comentaba un amigo en estos días, «pero pronunciar bien las vocales evitan dramas innecesarios». Y tiene razón, jajaja. Una de las prácticas más comunes de nuestro hablar cotidiano es la de unir en un solo sonido cuando nos encontramos con dos vocales iguales seguidas. En vez de pronunciar ambas, lo que hacemos es decirlo como si hubiese una sola vocal.

Eso es lo que conocemos como sinéresis. La mayoría de las veces, esta supresión es sencilla de entender por parte de quien nos escucha. Pero, ¿qué pasa si por «volarnos» una vocal repetida nuestros oyentes entienden otra cosa totalmente distinta? Te invito a ver este video con algunos consejos para manejarlo:

¿Cuándo hacer la sinéresis correctamente?

Como te comentaba en el video, hay algunas recomendaciones para pronunciar vocales concurrentes que puedes encontrar en libros de fonética y fonología de nuestro idioma. Te comparto las clásicas normas de Fernández y Quilis a las que hago referencia:

Pronunciar las dos vocales:

  1. Cuando las dos vocales iguales seguidas sean tónicas, es decir, que lleven la fuerza del acento.
  2. Cuando la primera vocal no sea acentuada pero la segunda sí sea acentuada, o tónica.

En estos casos la pronunciación debe ser prolongada, sin separarlas con un silencio intermedio.

Pronunciar solo una vocal.

  1. Cuando las dos vocales seguidas son inacentuadas, o átonas.
  2. Cuando las dos vocales son inacentuadas pero una de ellas, la primera o la segunda, pertenece a una palabra átona (sobre las «palabras átonas» puedes revisar este artículo que me parece de lo más claro).
  3. Cuando la primera vocal es acentuada y la segunda es inacentuada.

En estos casos, no habrá problema en hacer una pronunciación corta, como si solo hubiera una vocal.

La idea no es memorizar estas normas sino practicar conscientemente e incorporarlas naturalmente en nuestras lecturas o en nuestro hablar cotidiano, para que la sinéresis no nos haga decir cosas que no queremos ;P.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver Política de cookies
Privacidad